Nuevo informe: Cómo financiar un futuro de energía solar en Puerto Rico
La transición de Puerto Rico a un futuro de energía limpia y renovable para 2050 requerirá una reconfiguración completa de su red eléctrica y paradigma de servicio. El territorio estadounidense tendrá que pasar del actual modelo centralizado de generación de plantas de combustibles fósiles con más de 35,000 millas en líneas de red de distribución, a un sistema mayormente descentralizado y distribuido de generación renovable y almacenamiento in situ. La cartera incluirá instalaciones en nuestros techos, energía solar comunitaria y plantas a escala industrial, junto con microrredes interconectadas en toda la región proporcionando redundancia pero a la vez resiliencia cuando falle el sistema eléctrico.
Las estimaciones de cuánto almacenamiento y generación distribuida más se debe instalar para cumplir con la carga de electricidad en Puerto Rico varían significativamente, pero 12 GW en energía solar instalada y 6 GWh en almacenamiento es una expectativa razonable, a un costo estimado de $25-30 mil millones para 2050. Esto representará un aumento de 20 veces en el nivel actual de capacidad instalada en Puerto Rico.
Dado el nivel de inversión requerido, una pregunta clave será cómo se financiará esta construcción masiva de energía solar. Para contribuir con la respuesta, el Consejo Interestatal de Energía Renovable, (IREC, por sus siglas en inglés) ha publicado el informe, Una evaluación de oportunidades y barreras para el financiamiento solar en Puerto Rico. Nuestro informe, desarrollado en asociación con el Instituto de Tecnología y Seguridad de la Construcción (IBTS), analiza de manera integral el estado actual de la financiación para el desarrollo de la energía solar más almacenamiento en los sectores residencial, comercial, industrial y de servicios públicos.
Ampliar el papel de las cooperativas
Nuestro informe destaca cómo el crecimiento exponencial de Puerto Rico en la energía solar en los techos ha sido acompañado por el sólido crecimiento de las cooperativas de ahorro y crédito autorizadas localmente, llamadas cooperativas, que ofrecen alternativas de financiamiento para proyectos solares. Las cooperativas son las instituciones financieras que las comunidades en Puerto Rico utilizan tradicionalmente para una amplia gama de servicios financieros. Hasta la fecha, sin embargo, la mayor parte del financiamiento solar en Puerto Rico ha provenido de compañías solares con sede en los Estados Unidos. Más del 70% de todas las instalaciones de techo financiadas se atribuyen a los acuerdos de compra de energía, arrendamientos y ofertas de préstamo de la compañía Sunnova. Si bien , estos mecanismos de financiamiento de compañías solares son importantes, no siempre son accesibles para los puertorriqueños de bajos ingresos..Lograr que las cooperativas tengan un rol activo y determinante para que los proyectos solares sean asequibles a un mayor número de personas, es el próximo paso crítico que debe tomarse.
Otras fuentes importantes de financiamiento incluyen programas gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro. Una parte importante de la respuesta plazo a la negligencia de la empresa eléctrica de Puerto Rico durante la pasada década, en la que la isla se vio afectada por huracanes, inundaciones y terremotos, lo fue la filantropía de organizaciones internacionales y con sede en los Estados Unidos. Inmediatamente después del devastador impacto del huracán María, la red eléctrica recibió una inyección de decenas de millones de dólares para construir centros comunitarios de resiliencia energética y refugios de emergencia y centros de respuesta con energía solar. Más recientemente, programas federales como la Subvención en Bloque para el Desarrollo Comunitario (CDBG) y otros programas del Departamento de Energía de los Estados Unidos, han comenzado a anunciar la disponibilidad de fondos. Hasta ahora, estos programas se han dirigido a residentes de ingresos bajos y moderados, pequeñas empresas y comunidades desatendidas.
Sin embargo, ni el apoyo federal ni la generosidad filantrópica serán suficientes para satisfacer las necesidades de recursos de Puerto Rico. Con el 45% de la población viviendo por debajo del nivel de pobreza, hay más de 600.000 hogares que se encuentran en un nivel de ingresos del 80% o más por debajo del ingreso medio del área. Se deben continuar desarrollando mecanismos de financiación sostenibles para crear resiliencia energética en los hogares de cientos de miles de residentes y en las comunidades desatendidas.
Un camino a seguir para Puerto Rico
- Financiar el Fideicomiso de Energía Verde de Puerto Rico. Una pregunta clave para el futuro será cómo promover la confianza en la extensión del financiamiento solar a los sectores de ingresos bajos y moderados de nuestras comunidades. Uno de los próximos pasos más significativos sería capitalizar adecuadamente el Fideicomiso de Energía Verde de Puerto Rico (PR GET). Creado bajo la ley 17-2019 (Ley de Política Pública de Energía de Puerto Rico), PR GET tiene como objetivo apoyar financieramente proyectos que brinden acceso a energía verde a residentes de comunidades de bajos y medianos ingresos, así como fortalecer la cultura de ahorro y uso eficiente de la energía. Desafortunadamente, aunque el gobierno ha anunciado reservas de las Subvenciones en Bloque para el Desarrollo Comunitario, estos fondos aún no se han materializado. Si se apalanca con inversión privada, la capacidad del PR GET sería equivalente al movimiento de bancos verdes en 16 estados diferentes, que es responsable de una inversión de más de $ 7 mil millones desde 2011.
Otras recomendaciones clave de nuestro informe incluyen:
- Convocar a diferentes partes interesadas para lograr que las soluciones financieras sean accesibles para un sector más amplio de la población de Puerto Rico.
- Trabajar con el sector bancario comunitario (cooperativas) para establecer un fondo de reserva y garantizar mecanismos de financiamiento para que la industria bancaria pueda ampliar su oferta de préstamos a sectores de su base de clientes que no cumplan con sus criterios de préstamo tradicionales.
- Trabajar en estrecha colaboración con bancos verdes establecidos y exitosos y fondos fiduciarios en otras jurisdicciones como Connecticut y Nueva York.
IREC está interesado en continuar siendo un líder de pensamiento y acción en la transición de Puerto Rico hacia un futuro de energía 100% renovable. El financiamiento solar sostenible es el aspecto más importante del andamiaje estructural que debe desarrollarse. Esperamos trabajar con múltiples partes interesadas para identificar y crear soluciones.