(Castañer, 2 de junio de 2022) — La comunidad y comerciantes de Castañer, inauguraron la instalación de las primeras dos estaciones de recarga de vehículos eléctricos que se ubican en la zona montañosa y su primera microrred de energía solar que suplirá electricidad mediante paneles fotovoltaicos a cinco comercios y dos residencias. La denominada Microrred 1 forma parte de la Microrred de Castañer cuyo objetivo es suplir electricidad de manera continua y en momentos de emergencia, utilizar estos establecimientos como centros de servicios para la población de esta área rural.

Esta microrred fue desarrollada como parte del trabajo colaborativo entre la Aceleradora de Empresas de Energía Solar de Puerto Rico (PRSBA por sus siglas en inglés), junto a la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña y la Universidad de Puerto Rico recinto de Mayagüez. El PRSBA es un programa dirigido por la organización Interstate Renewable Energy Council (IREC) y Pathstone Corp. y financiado por la Administración de Desarrollo Económico de los Estados Unidos.

La Microrred 1 suplirá energía solar a panadería, heladería, barbería, correo postal, salón de belleza, centro de gestión y a las dos estaciones de carga para vehículos eléctricos. En total la microrred produce 40 kilovatios y tiene capacidad para almacenar 35 kilovatios hora. El proyecto de Microrred de Castañer está diseñado para incluir en su totalidad dos microrredes y tres instalaciones individuales y representa la Fase 1(A) del proyecto Resiliencia Energética Fotovoltaica Comunitaria (ReEnFoCo) de la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña. Cuando la Microrred de Castañer esté completa en su totalidad, la instalación incluirá aproximadamente 225 kilovatios de electricidad y 500 kilovatios hora de almacenamiento. La instalación y desarrollo de la microrred estuvo a cargo de la compañia Borintek.

La Microrred 1 se diseñó con el objetivo de que en cualquier emergencia que pueda surgir, esta población que vive en un área aislada entre los pueblos de Adjuntas, Lares, Maricao y Yauco, cuente de manera ininterrumpida con servicio eléctrico.

“Luego de varios meses de trabajo junto con la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña y la Universidad de Puerto Rico vemos el resultado de la colaboración para el bienestar de la comunidad de Castañer. Esta microrred es el comienzo de grandes proyectos que se avecinan en la zona rural de Puerto Rico”,  sostuvo Loraima Jaramillo Nieves, gerente de programa de IREC.

“Visité el poblado de Castañer en varias ocasiones después del paso del huracán Maria y pude ver cómo los comerciantes hacían muchos esfuerzos para poder mantener los servicios en la comunidad.  Los residentes estuvieron sumidos en una oscuridad por más de seis meses. La carencia de electricidad afectó la calidad de vida ya que no podían atender las necesidades médicas y alimentarias. Esto fue lo que nos motivó para que a través de la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña lanzáramos nuestro primer proyecto de Resiliencia Energética Fotovoltaica Comunitaria (ReEnFoCo) con la Microrred de Castañer”, dijo Maribel Hernández, asistente de gerente de proyecto.

Por su parte, Sonia Sánchez, dueña socia de la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña y propietaria de la heladería Machete en Mano relató que regresó a Castañer para establecer su negocio y poder disfrutar de la tranquilidad que ofrece este poblado.  Contó que la frecuencia con la que se va la electricidad en Castañer ha provocado pérdidas en su heladería ya que dependen de mantener todo refrigerado y se han visto en muchas ocasiones desechando toda la mercancía. “Estamos muy contentos con esta Microrred de Castañer ya que podemos ofrecer nuestros productos, estar disponibles cuándo la comunidad necesite energía para sus necesidades médicas y poder echar para adelante”, celebró.

Esta es la primera de dos microrredes que se estarán desarrollando con el apoyo de PRSBA. La segunda será en Maricao e incorpora restaurantes, una clínica médica así como otros negocios y servicios. Como parte del evento asistieron los alcaldes de Adjuntas y Lares José H. Soto Rivera y Fabian Arroyo Rodríguez quienes han apoyado el desarrollos de la Microrred 1.