Desarrollo de fuerza laboral
La industria solar y de la construcción de Puerto Rico requieren el mejor capital humano para alcanzar nuestro máximo potencial. El AEESPR identifica las necesidades actuales y futuras de la fuerza laboral de la industria solar, proporciona capacitación en el trabajo e identifica brechas entre el plan de estudios de estudios técnicos y las necesidades de la industria. También ofrecemos asistencia a personas interesadas en unirse a la industria solar en una ocupación técnica como ayudante de instalación solar o trabajador de la construcción.

El componente de desarrollo de la fuerza laboral del AEESPR se basa en años de experiencia en liderazgo en el desarrollo de la fuerza laboral solar de IREC, Pathstone Corp. y los demás socios de AEESPR. AEESPR se enfoca en aumentar la capacidad de recuperación económica en Puerto Rico a través de capacitación y asistencia técnica para negocios locales, así como del desarrollo de la fuerza laboral que preparará al capital humano local para los empleos actuales en la economía puertorriqueña. Igualmente, nos dedicamos a desarrollar habilidades entre los trabajadores desempleados para prepararlos para trabajos de construcción y solar disponibles en la economía actual y futura.
Investigación sobre fuerza laboral de la industria solar de PR
Con el propósito de proveer a la industria solar puertorriqueña con las mejores herramientas para la fuerza laboral, The Solar Foundation (ahora fusionado con IREC) trabajó en una investigación sobre las necesidades de capital humano. Dicha investigación se realiza en conjunto con el equipo de trabajo del Institute for Building and Technology Safety (IBTS) para identificar brechas en la formación de profesionales, mejoras en procesos de certificaciones profesionales y oportunidades de mejoramiento profesional.
Durante los meses de abril y mayo de 2021, se realizaron entrevistas a profesionales de la industria solar que se desempeñan como diseñadores, instaladores, desarrolladores de negocios entre otros. Las entrevistas tocaron temas como tendencias, retos, equidad de género, necesidades de fuerza laboral y adiestramiento en la industria de solar. Los hallazgos ayudaran a arrojar luz sobre como el AEESPR puede apoyar mejor a la industria de energía solar local, cual es el mejor plan de adiestramiento para la necesidad local y como desarrollar una fuerza laboral para el futuro energético de Puerto Rico.
Además de realizar entrevistas a fondo, el AEESPR ha unido fuerzas con ACONER, Clinton Global Iniciativa, Solar One, Solar Energy International y North American Board of Certified Energy Practitioners (NABCEP) para realizar una encuesta en línea que busca conocer el perfil de las empresas solares, sus necesidades de certificaciones profesionales y equidad de género entre otros temas. Los resultados de dicha encuesta son cruciales para identificar nuevas formas de apoyar la fuerza laboral local.
Puerto Rico Solar Industry Workforce Market Study
Realizamos entrevistas en profundidad y una encuesta en línea de empresas de energía solar en Puerto Rico. Las preguntas cubrieron las tendencias de la fuerza laboral, como certificaciones, capacitación, trayectorias profesionales y cuestiones de género.
Crecimiento de la fuerza laboral solar sin precedentes
Nuestro informe Puerto Rico Solar Jobs in 2050 proyecta un crecimiento exponencial de los empleos solares. Con el fin de cumplir con lo establecido en su Porfolio de Energía Renovable, asumiendo un rol protagónico de la energía solar, Puerto Rico tendrá que aumentar su capacidad instalada de 386 MW a 16,275 MW para el 2050. Para conseguir esto, se requerirán cerca de 20,000 nuevos empleos solares distribuidos en instalación y desarrollo de proyectos, ventas al por mayor y distribución, operación y mantenimiento y manufactora entre otros.
Programa de Adiestramiento y Empleo
El Programa de Adiestramiento y Empleo, administrado por Pathstone Corp., ofrecerá cursos gratuitos sobre construcción e instalación de paneles solares a 105 personas interesadas que vivan en cualquiera de los municipios de PR incluyendo Vieques y Culebra. Estos cursos serán a través de certificaciones de horas de contacto cortas que conducirán a un certificado técnico en las áreas de instalación de placas solares y/o construcción. El énfasis de estos dos adiestramientos que el Programa de EDA estará ofreciendo será impartir enseñanza básica en el área de construcción y/o eléctrica a razón de unas 70 horas.
Los temas que se estarán desarrollando en estos cursos serán:
• 10 horas de OSHA 29 CFR 1926, en la Industria de la Construcción se enseñará a los trabajadores de la construcción sobre sus derechos, sus responsabilidades y la de los empleadores, y sobre cómo identificar reducir, evitar y prevenir los riesgos relacionados con el trabajo.
• Se estarán cubriendo información sobre los Fundamentos de Electricidad (corriente, voltaje, resistencia), Energía Solar y su conversión a Energía Eléctrica. Sistemas Solares Fotovoltaicos, Diseños e Inspecciones, Instalación e Implementación y Prácticas de Seguridad además de Solución de Problemas y Mantenimiento.
• El curso está dirigido a enseñar a ensamblar y montar sistemas fotovoltaicos en los techos u otras estructuras aprobadas e indicadas por los planos de construcción y esquemáticos eléctricos.
• Los participantes aprenderán lo básico de sistemas esquemáticos eléctricos y trabajaran en equipos para lograr el anclaje y montaje eficiente del sistema fotovoltaico.
Para más información acerca de la Certificación en Ayudante de Instalador de Sistemas Fotovoltaicos, favor de llamar a 787-214-1700 o al 787-608-7283.