Dos proyectos piloto de microrredes de energía solar
Dos comunidades en Puerto Rico están desarrollando proyectos piloto de microrred de energía solar con la asistencia de la AEESPR, organizaciones locales y nuestros socios de la Universidad de Puerto Rico, Mayagüez. Las comunidades definirán el proyecto, participarán activamente en el diseño y la contratación de contratistas, seleccionarán el modelo de operación y administración de la microrred.
Las microrredes utilizan energía solar y almacenamiento de baterías para proporcionar una fuente de electricidad local sostenible independiente de la red eléctrica. Apoyan la resiliencia local en áreas que son especialmente vulnerables a los impactos de los desastres naturales.
Estos proyectos tienen como objetivo servir como modelos para diseñar, instalar y administrar microrredes en Puerto Rico.
Maricao, Puerto Rico

La industria de la energía solar sigue abriéndose paso en Puerto Rico e innovando. Ese es el caso de un nuevo proyecto de microrred que será desarrollado en Maricao. El proyecto de resiliencia energética que deberá tener una capacidad de generación de aproximadamente 140 kilovatios (kWDC) y almacenar 169 kilovatios horas (kWh) será desarrollado por el Grupo EPC Microrred, un consorcio integrado por seis pequeñas empresas locales de las cuales tres son lideradas por mujeres.
La Microrred de Maricao proveerá energía limpia y redundante a comercios y entidades que brindan servicios esenciales como la salud y la banca. El consorcio que integra a las empresas de energía solar SunJuice LLC Solar, Lisa Spickers LLC, NEO ERA Group LLC, Solar Step LLC, ecologicAll PSC y SunSol LLC. El grupo será responsable de diseñar, instalar y conectar este sistema de energía solar al sistema eléctrico administrado por Luma. El proyecto contará con una microrred que conecte todas las estructuras que permitan la distribución eléctrica.
Las tres empresas del Grupo EPC Microrred que son lideradas por mujeres son SunJuice Solar, Lisa Spickers y Solar Steps. A su vez, sus propietarias son la ingeniera mecánica y ayudante de perito electricista Alison Mason, la perito electricista Lisa Spickers y la ingeniera eléctrica Lourdes Marcano.
Maricao posee una población de alrededor 5,000 personas. Es el segundo pueblo con menos población en Puerto Rico. Ubicado en el borde occidental de la Cordillera Central su topografía y los frecuentes derrumbes ocasionados por emergencias climatológicas afectan el suministro de electricidad por largos periodos de tiempo. El proyecto es una iniciativa de IREC y forma parte de su programa Acelerador de Empresas de Energía Solar de Puerto Rico que lidera junto a Pathstone Corp. La iniciativa cuenta con una subvención de la Administración de Desarrollo Económico de los Estados Unidos.
La Microrred de Maricao estará compuesta por paneles fotovoltaicos que serán instalados en los techos de varios edificios comerciales, municipales y techos de residencias. Durante la importante fase de estudio contó con el apoyo y análisis técnico del Colegio de Ingeniería de la Universidad de Puerto Rico-Mayagüez.
Castañer, Puerto Rico


El 27 de mayo de 2022, la comunidad y comerciantes de Castañer inauguraron la instalación de su primera microrred de energía solar. Esta microrred fue desarrollada como parte del trabajo colaborativo entre AEESPR, la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña y la Universidad de Puerto Rico recinto de Mayagüez.
En total la microrred produce 40 kilovatios y tiene capacidad para almacenar 35 kilovatios hora. Cuando esté completa en su totalidad, la instalación incluirá aproximadamente 225 kilovatios de electricidad y 500 kilovatios hora de almacenamiento. La instalación y desarrollo de la microrred estuvo a cargo de la compañia Borintek.
¡Mira nuestro video en dos partes para aprender más!
Recursos y presentaciones
Energía Solar desde el Techo. Una presentación por Marcel J. Castro Sitiriche, PhD, UPR—Mayagüez.
Cargas Residenciales. Una presentación por Fabio Andrade Rengifo, PhD, UPR — Mayagüez
Ahorro de energía reemplazando acondicionadores de aire. Una presentación por Agustín Irizarry Rivera, UPR — Mayagüez.
Preguntas frecuentes sobre microrredes comunitarias
¿Qué es una microrred comunitaria?
Una microrred es una red eléctrica local que integra fuentes de energía distribuidas (incluidos sistemas de energía solar y almacenamiento de energía) y cargas interconectadas, que puede operar en paralelo con la red principal, fuera de la red, o en modo isla. Es como tener una AEE localizada en la comunidad que puede operar independiente o integrarse a la red eléctrica según las necesidades de la comunidad o la red. El Negociado de Energía de Puerto Rico define una microrred en el reglamento para el desarrollo de microrredes como “un grupo de cargas interconectadas y recursos de energía distribuida dentro de contornos eléctricos claramente definidos, que actúa como una entidad única controlable con respecto a la Red Eléctrica, de manera que pueda operar tanto interconectada a la red como de forma aislada”. De acuerdo con la Resolución de adopción de Microrredes del Negociado de Energía, existen tres tipos de microrredes; la personal, cooperativa y de terceros. Las microrredes personales no incluyen más de 2 consumidores energéticos. Están diseñadas para suplir energía a estos consumidores. Las microrredes cooperativas incluyen tres o más consumidores energéticos que se organizan y desarrollan la microrred. Estos consumidores son los dueños de la microrred. Estas microrredes pueden proveer energía a consumidores que no sean dueños de la microrred. Por último, las microrredes de terceros son aquellas creadas con el propósito de vender el servicio eléctrico.
¿Cuáles son las leyes y reglamentos que rigen las microrredes?
El marco regulatorio de microrredes en Puerto Rico está definido en el reglamento aprobado por el Negociado de Energía de Puerto Rico en mayo del 2018 (publicado en octubre de 2018). Además del reglamento hay dos leyes que inciden directamente en la producción distribuida de energía; la Ley 57 del 2014 conocida como la Ley de Transformación y ALIVIO Energético de Puerto Rico. En dicha ley, se estipula que el Programa Estatal de Política Pública Energética junto con el Negociado de Energía y la AEE “ estudiará las mejores prácticas de la industria eléctrica y establecerá un plan para el desarrollo de microrredes en Puerto Rico.” Igualmente se indica que el Negociado de Energía junto con otras entidades gubernamentales, establecerá el marco regulatorio que guíe a la AEE en el desarrollo de reglamentos para comunidades solares y microrredes. Otra ley que rige las microrredes es la Ley 17 del 2019, conocida como la Ley de Política Pública Energética de Puerto Rico. La misma incluye dentro del Modelo de Servicio Eléctrico “el diseño de una red eléctrica que contemple [ …] la creación de microrredes, cooperativas eléctricas como alternativas y herramientas para aumentar el acceso a energía renovable, y para contribuir a su resiliencia ante desastres naturales”. Igualmente reconoce como uno de sus objetivos iniciales el “facilitar la interconexión de generación distribuida a la red eléctrica por cualquier mecanismo disponible, incluyendo, comunitarias incluyen tecnologías renovables, se maximiza el uso de fuentes de energía local. Así mismo puede aportar beneficios a la comunidad como organismo ya que los proyectos comunitarios como una microrred pueden contribuir al sentido de pertenencia y cohesión. En el tema económico, es posible que la microrred comunitaria reduzca el gasto de electricidad, pero es necesario tomar en consideración todos los gastos de adquisición de equipos, instalación, administración y operación que debe cubrirse y por ende aumente el costo del kWh hasta acercarse al costo actual de la Autoridad de Energía Eléctrica. Por último, aporta a la economía local ya que puede generar oportunidades para compañías locales que puedan ofrecer servicios de mantenimiento, operación y servicio al cliente.
¿Qué es el programa Acelerador de Empresas de Energía Solar de Puerto Rico?
Programa a tres años financiado por la Administración de Desarrollo Económico de los Estados Unidos, liderado por las organizaciones sin fines de lucro Pathstone y el Consejo Interestatal de Energía Renovable (IREC, por sus siglos en inglés). Este programa tiene como objetivo principal lograr una industria solar puertorriqueña robusta, diversificada y competitiva. Nos enfocamos en apoyar la fuerza laboral, la mejora de opciones de financiamiento y el desarrollo de microrredes comunitarias. Para lograr todo esto, contamos con organizaciones privadas, gubernamentales y sin fines de lucro como colaboradores en este esfuerzo.
¿Qué ofrece el programa Acelerador de Empresas de Energía Solar de Puerto Rico para las comunidades?
El Acelerador de Empresas de Energía Solar de Puerto Rico ofrece a las comunidades que hayan sido conectadas a la red eléctrica al final del proceso de recuperación luego del paso de los Huracanes Irma y María, la oportunidad a ser evaluadas como participantes de dos proyectos piloto de microrredes comunitarias. El programa brindará apoyo a las dos comunidades seleccionadas durante el desarrollo del concepto de la microrred en temas de financiamiento, organización y diseño de ingeniería libre de costo. Expertos de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez apoyaran con el diseño de la microrred empleando los recursos del Laboratorio de microrredes, un laboratorio que incorpora la tecnología de última generación al benenecio del pueblo.
¿De quién sería la microrred?
Existen dos opciones; la microrred puede ser de la comunidad para lo cual es necesario contar con un organismo que la rija, la opere, la mantenga y financie sus costos capitales y operacionales. Se podría emular la organización y manejo de un acueducto comunitario exitoso; contando con una Junta, estatutos, reglamentos y personal de mantenimiento y operación. La segunda opción es que la microrred sea de un ente privado como un proveedor de servicio de energía. En Puerto Rico existe una variedad de empresas dedicadas a este fin. En esta segunda alternativa, un ente privado se encarga de costear los equipos, pagar por la instalación, asegurar la buena operación y mantenimiento y acordar un precio negociado para vender generada. Este segundo punto puede variar dependiendo si la microrred es empleada para energizar la totalidad de las residencias y comercios o si es para proveer energía para parte de la carga energética; es decir la necesidad de energía.
¿Cómo se puede pagar la microrred?
Las microrredes pueden pagarse de tres maneras: (1) comprarla (up-front payment), (2) mensualidad por energía y servicio (on-going payments) y (3) una combinación de las dos. Aquellas comunidades que escojan pagos por adelantado pueden hacerlo mediante financiamiento privado. En aquellos casos en que la comunidad no pueda o no deseen aportar el pago por adelantado, pueden optar por un financiamiento externo o “Third Party finance”. Las opciones de fnanciamiento de una microrred pueden ser cooperativas de ahorro y créditos, “credit unions”, banca local o Agencias Gubernamentales como Rural Development mediante sus programas de Rural Energy for America Program Renewable Energy Systems & Energy Eficiency Improvement Loans & Grants.
¿Cuánto puede ser el precio del kWh en la microrred comunitaria?
El precio del kWh será determinado en acuerdo entre los miembros de la comunidad en el caso de que la misma financie la microrred y en el caso de que sea un proveedor de energía o municipio se acordará entre los mismos y la comunidad. Una posibilidad es que el precio de kWh varíe entre los participantes.
¿Puede proveer la microrred la totalidad de la energía necesaria para las residencias y comercios que serán parte de la misma?
Esto depende de la capacidad de generación de la microrred. Es importante recordar que en la medida que se aumente la capacidad de generación, se aumenta el costo de la microrred, por ende, sí puede proveer la totalidad de la energía necesaria, pero el costo sería muy elevado y esto complicaría la financiación del proyecto.